Cubanos lideran caravana de protesta en la frontera sur de México: “¡Somos migrantes, no criminales!” Un grito colectivo recorre la frontera sur de México: "¡Visa humanitaria ya!" Cientos de migrantes —en su mayoría cubanos— han salido en caravana de protesta desde Tapachula, exigiendo respuestas claras y un alto a los abusos y retrasos que enfrentan en su proceso de regularización migratoria. Corrupción, demoras y desesperación La protesta va dirigida principalmente contra la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), a la que acusan de operar bajo un sistema de corrupción y favoritismo. Según denunciaron los migrantes, las entrevistas y trámites para obtener la visa humanitaria —necesaria para movilizarse legalmente por México— se están vendiendo en el mercado negro, mientras miles permanecen varados, sin empleo y sin esperanza. “Esto ya no es una oficina de migración, es un prostíbulo, y todo se vende desde que llegó la nueva delegada”, acusó duramente el activista Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH). Una caravana con rostro caribeño y latino Se estima que al menos 1.500 migrantes saldrán en caravana en los próximos días, integrados por personas de 10 nacionalidades distintas, siendo los cubanos la mayoría, seguidos por venezolanos, nicaragüenses, hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, haitianos y migrantes africanos. Villagrán explicó que muchos llevan más de un año atrapados en Tapachula, donde la vida se vuelve insostenible por la falta de empleos, alimentos y protección legal. “Lo único que estas personas quieren es trabajar, regularizar su estatus y seguir adelante”, expresó. La espera interminable: hasta 14 firmas sin respuesta Un migrante cubano, que pidió anonimato por temor a represalias, relató que ha estampado su firma 14 veces para un trámite que nunca avanza. “Tenía entrevista para el 1 de julio, pero media hora antes me dijeron que la reprogramaban... ¡para noviembre!”, contó indignado. Como él, decenas de cubanos están en el limbo legal desde hace meses, sobreviviendo con lo mínimo. Prostitución forzada por la falta de opciones La falta de papeles no solo impide trabajar legalmente, sino que empuja a muchos al trabajo sexual, alertó Elvira Madrid, presidenta de la organización Brigada Callejera. Según sus datos, más del 70% de los hombres que ejercen la prostitución en Tapachula son migrantes, muchos de ellos cubanos. “Cobran entre 50 y 80 dólares por servicio, y ofrecen sus servicios tanto en la vía pública como en redes sociales”, afirmó. Es un reflejo brutal de la desesperación que enfrentan quienes llegaron buscando refugio, y terminaron atrapados en una ciudad que los explota y silencia. ¿Qué exige la caravana? Agilización de los procesos migratorios. Revisión de los casos conforme a la Ley de Migración y Asilo de México. Entrega inmediata de visas humanitarias. Cese de la corrupción dentro de COMAR. Condiciones de vida dignas mientras esperan su regularización. Un éxodo contenido por la burocracia La caravana aún no ha salido en su totalidad, pero cada mañana los migrantes se reúnen, se organizan y se inscriben por nacionalidad. Muchos saben que este esfuerzo colectivo puede ser su única forma de presionar y avanzar. “Si no salimos ahora, nos van a pudrir en Tapachula”, gritó una joven cubana durante la manifestación. Y no es una metáfora: Tapachula se ha convertido en una ciudad jaula, donde la esperanza de miles depende de una cita, un sello, o una firma... que nunca llega.